top of page

En Vivo desde El Vaticano.

  • Simon Telechea
  • hace 4 días
  • 3 Min. de lectura


El mundo católico está de luto tras la muerte del Papa Francisco, ocurrida esta mañana a las 7:35 en la Casa Santa Marta, a los 88 años, debido a complicaciones respiratorias derivadas de una neumonía bilateral. El cardenal Kevin Farrell, Camarlengo de la Cámara Apostólica, anunció oficialmente el deceso, marcando el inicio de un riguroso protocolo que culminará con la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa jesuita y latinoamericano, lideró la Iglesia Católica desde el 13 de marzo de 2013, dejando un legado de humildad, apertura al diálogo interreligioso y compromiso con los marginados. Su pontificado, marcado por reformas como la simplificación de los ritos funerarios papales, ahora da paso a un período de transición conocido como Sede Vacante, en el que el Vaticano se prepara para despedir al Pontífice y elegir a su sucesor.

Protocolo tras la Muerte del Papa

El protocolo vaticano, regulado por la constitución apostólica Universi Dominici Gregis (1996) y modificado por Francisco en 2024, establece pasos claros para gestionar este momento histórico:

  1. Confirmación del Fallecimiento: El cardenal Camarlengo, Kevin Farrell, certificó la muerte de Francisco en la capilla privada de la Casa Santa Marta. A diferencia de rituales antiguos, como golpear la frente del Papa con un martillo de plata, la constatación se realizó de manera médica y solemne, llamando al Pontífice por su nombre de bautismo, “Jorge Mario Bergoglio”, tres veces sin respuesta.

  2. Preparativos Funerarios: Francisco reformó los ritos funerarios para hacerlos más sencillos, eliminando tradiciones como el uso de tres ataúdes (ciprés, plomo y roble) y el velatorio privado para jerarcas. Su cuerpo será colocado en un único ataúd de madera con interior de zinc y trasladado directamente a la Basílica de San Pedro para un velatorio público en féretro abierto, sin catafalco. La misa exequial, presidida por el decano del Colegio Cardenalicio, Giovanni Battista Re, se celebrará en la Plaza de San Pedro entre el cuarto y sexto día tras su muerte. Francisco será inhumado en la Basílica de Santa María la Mayor, rompiendo con la tradición de las grutas vaticanas.

  3. Período de Luto (Novemdiales): Durante nueve días, se realizarán ritos en sufragio del alma del Papa, mientras fieles y líderes mundiales rinden homenaje. El Colegio Cardenalicio, liderado por el Camarlengo, asumirá la administración temporal de la Iglesia, sin tomar decisiones doctrinales.

  4. Sellado y Destrucción de Símbolos: El apartamento papal será sellado con cintas rojas y las líneas telefónicas cortadas. Aunque tradicionalmente el Anillo del Pescador se destruía, desde Juan Pablo II se conserva y expone en los Museos Vaticanos, una práctica que se mantendrá con Francisco.

El Cónclave: La Elección del Nuevo Papa

Entre 15 y 20 días después del fallecimiento, probablemente entre el 6 y 11 de mayo de 2025, comenzará el cónclave en la Capilla Sixtina, donde los cardenales electores (menores de 80 años) elegirán al nuevo Papa. El proceso, descrito como un “acto milenario que mezcla tradición y reglas estrictas”, sigue estas etapas:

  • Congregaciones Generales: Antes del cónclave, los cardenales se reúnen para discutir los desafíos de la Iglesia y perfilar al próximo líder. De los 140 cardenales electores, el 78% fueron nombrados por Francisco, lo que podría influir en la elección de un Papa con una visión reformista similar.

  • Votación Secreta: Los cardenales, aislados en la Casa de Santa Marta y bajo juramento de confidencialidad, votan en la Capilla Sixtina hasta que un candidato obtenga dos tercios de los votos. Las papeletas se queman tras cada ronda: el humo negro (fumata nera) indica que no hay acuerdo, mientras que el humo blanco (fumata bianca) señala la elección del nuevo Papa.

  • Anuncio y Primera Aparición: Una vez elegido, el nuevo Pontífice acepta su elección y elige su nombre papal. El decano del Colegio Cardenalicio proclama “Habemus Papam” desde el balcón de la Basílica de San Pedro, y el Papa imparte su primera bendición Urbi et Orbi.

Posibles Sucesores

Aunque cualquier varón católico bautizado puede ser elegido, desde 1389 siempre se ha seleccionado a un cardenal. Entre los papabili destacan figuras como el cardenal Pietro Parolin (Secretario de Estado), Luis Antonio Tagle (Filipinas) y Marc Ouellet (Canadá). La influencia de América Latina, con un creciente número de cardenales electores, podría llevar a la elección de otro Papa de la región


Comentarios


lkkññj_edited.png

Mantente informado,

únete a nuestro boletín

Gracias por suscribirte

Espacio de Publicidad
bottom of page